El pasado jueves 9 de enero, se realizó en el Aula Magna de DUOC UC (Sede Antonio Varas) la XI versión del encuentro «Sociedad y Tecnologías de la información» enfocado en esta ocasión en torno a investigaciones sobre Big Data y Social Media en Chile.
Algoritmos, redes sociales y estadísticas fueron los tópicos centrales presentados por el grupo de expositores convocados a esta actividad organizada por el medio El Periodista en conjunto con el Instituto Milenio Fundamentos de los Datos, con el patrocinio de DUOC UC Sede Antonio Varas.
Perfilamiento de usuarios, algoritmos y redes sociales
La jornada comenzó con la presentación «La algoritmificación de nuestra convivencia» por Alejandro Barros (Centro de Sistemas Públicos, Universidad de Chile) y Enzo Abbagliati (Factor Crítico y Profesor del Magíster en Comunicación UDP), entregando información respecto al impacto real y virtual de los algoritmos en nuestro cotidiano.
Luego, fue Bárbara Poblete (Investigadora del Instituto Milenio Fundamento de los datos) quien presentó «Generando valor desde las redes sociales en tiempos de desinformación y trolls» ahondando en cómo se trabaja con datos extraídos desde redes sociales, los problemas y desafios que esto implica y comentando además la innovadora labor del Instituto Milenio Fundamento de los datos.
En tercer lugar, las directoras de la Fundación Datos Protegidos, Jessica Matus y Patricia Peña, expusieron «Censura y perfilamiento de las plataformas: riesgos sociales y personales en contexto de estallido social» presentando datos recopilados mediante la encuesta levantada por Datos Protegidos sobre censura y baja de cuentas en redes sociales posterior al 18 de octubre de 2019, además de una revisión sobre el informe de Big Data presentado por el Ministerio del Interior al Ministerio Público el 19 de diciembre.
El encargado de dar cierre a la jornada fue Ricardo Baeza-Yates (Investigador senior del Instituto Milenio de Fundamentos de Datos y académico de la Universidad de Chile) quien presentó «¿Representan a Chile los Datos de Social Media?» argumentando sobr las problemáticas y vacíos que hay en torno al análisis de datos e investigaciones basadas en reacciones y usos de redes sociales en Chile, tomando como base la estadística y sus sesgos.
Censura y perfilamiento de las plataformas: las observaciones de Datos Protegidos luego del Estallido Social
Las temáticas abordadas por Jessica Matus y Patricia Peña en la presentación de información relativa a la baja de contenidos, baja de cuentas y bloqueo de acciones en redes sociales luego del 18 de octubre en Chile, abordó la presentación de casos, sus similitudes, diferencias y patrones comunes observados gracias a los resultados de la encuesta «Censura en redes sociales durante Estado Emergencia» publicada el 23 de octubre por Datos Protegidos.
Desde el 23 de octubre de 2019 al 7 de enero de 2020, se registraron un total de 365 casos. Instagram registra la mayoría de notificaciones (272 casos), le sigue Facebook (49 casos), Twitter (40 casos), YouTube (3 casos) y otras plataformas (1 caso).
Sobre el contenido dado de baja se ha podido observar baja de fotografías en protestas, afiches convocando a tardes recreativas, llamados a asambleas, ilustraciones que no infringen ninguna norma y material relacionado a violaciones de derechos humanos por parte de fuerzas policiales.
Desde lo observado, las acciones emitidas por las plataformas son aplicadas a todo tipo de usuarios. No se ha identificado un patrón común si es que ocurre con mayor frecuencia a influencers o a personas con cuentas personales.
Respecto al informe sobre Big Data, lo observado fue que las cuentas y usuarios de las plataformas de redes sociales hasta antes del 18 de octubre se encontraban compartiendo contenidos relacionados a K-Pop, farándula, futbol, veganismo u otros. Luego del estallido social, estas cuentas pasan a publicar contenido relativo a violaciones de derechos humanos en Chile.
En paralelo, las expositoras mencionar la inquietud sobre «¿qué, porqué, por quiénes y para qué se realiza este monitoreo de las “conversaciones sociales” en plataformas durante un proceso de protesta social?»
Reflexiones y propuestas
Acorde a lo presentado, las expositoras mencionan que la llamada «dataficación» de la vida on-line necesita un debate y análisis público informado y crítico, tomando como base que las/los ciudadanas/os tienen el derecho a saber para qué, porqué y cómo son utilizados sus datos, incluyendo aquellos que compartimos en plataformas de redes sociales.
En la misma línea, proponen una mayor transparencia sobre cómo se diseñan y configuran plataformas y sistemas, en paralelo a cómo los algoritmos van a ser utilizados para tomar decisiones clave en la vida de una persona.
Todo esto acompañado de un proceso transparente en relación a cómo se justifican los procesos de monitoreo y
control ciudadano desde los espacios de plataformas abiertas (como las redes sociales).
Puedes revisar todas las ponencias aquí: