Las vulneraciones detectadas por el informe «Libertad de expresión en el contexto de las protestas y movilizaciones sociales en Chile»

El día 18 de octubre de 2019 comenzó en Chile un nuevo proceso social respecto a las formas en que se constituye el cotidiano. Esto trajo consigo una multitudinaria cantidad de manifestaciones por todo el país y múltiples casos de represión en contra de quienes ejercían su derecho a la libertad de expresión.

Estas acciones contra la ciudadanía motivaron el trabajo conjunto del Observatorio del Derecho a la Comunicación y Fundación Datos Protegidos para levantar el informe “Libertad de expresión en el contexto de las protestas y movilizaciones sociales en Chile entre el 18 de octubre y el 22 de noviembre de 2019” con base en diferentes vulneraciones a la libertad de expresión tanto en la calle como en internet.

Durante el período investigado que abarcaba desde el 18 octubre al 22 de noviembre de 2019, se recopiló un total de  138 casos de ataques, amenazas e intimidaciones contra periodistas, comunicadores/as, fotográfos/as y medios de comunicación.

Del total, se registró 90 casos por lesiones a raíz de  impacto de armas (balines, perdigones y lacrimógenas); 21 casos sobre hostigamientos y  golpizas; 19 detenciones y 2 casos de violencia sexual contra periodistas mujeres.

En el entorno digital y en particular en relación al filtrado de contenidos en redes sociales se detectaron 283 casos de personas que tuvieron problemas con sus cuentas: algunas fueron dadas de baja, otras perdieron contenido subido y material relacionado a violaciones de derechos humanos y además se evidenciaron bloqueos de acciones al utilizar las plataformas.

Fue Instagram la plataforma con más registros (186 casos), seguido de Facebook (66 casos), luego Twitter (60 casos), YouTube (5 casos) y otras plataformas (4 casos).

VULNERACIONES DETECTADAS

El informe está compuesto por 11 apartados, sintetizados a continuación:

  1. Obstrucción en el acceso a la información pública  
  • Ocultamiento o falta de transparencia sobre cifras oficiales de N° detenidos, heridos, etc.
  • Reuniones secretas del gobierno con empresarios y principales canales de TV y medios escritos
  • Conferencias de prensa sin derecho a preguntas por parte de los periodistas
  • Ausencia de publicación de los decretos de toque de queda

    2. Filtrado automático y bloqueo de cuentas de redes sociales en Internet
  • Desde el sábado 19 de octubre y domingo 20 de octubre (días en que se declara Estado de Emergencia en gran parte del país) y durante los seis días en que rigió el toque de queda las redes sociales como Instagram, Twitter, Facebook y Youtube  fueron los medios en los que las personas comenzaron a compartir imágenes y videos como testimonio de las situaciones de represión y vulneración de derechos humanos en distintos lugares de las principales ciudades de Chile.
  • Desde el 21 de octubre al 22 de noviembre se recopilaron 283 casos sobre censura de contenido, baja de cuentas y bloqueo de acciones en las plataformas Instagram, Facebook, Twitter, YouTube y otros.
  • Esta información fue recopilada mediante la encuesta «Censura en redes sociales durante Estado de emergencia» en la plataforma Survey Monkey.

3. Interferencia o presión directa o indirecta sobre medios de comunicación

  • Autoridades de gobierno se reunieron con editores de prensa de los grandes canales de TV de alcance nacional
  • Medios alternativos dieron cuenta de reuniones entre los directores del duopolio de prensa en Chile (La Tercera y El Mercurio) acudieron a una reunión con miembros del gobierno y que posterior a esto, se les facilitó información de organismos de inteligencia a dichos medios para condicionar su pauta informativa
  • Sindicatos de periodistas denunciaron presiones por parte de directivos y editores de medios por manipulación informativa, censura al trabajo reporteado y restricción al derecho de no firmar artículos cuando estos son alterados

       4. Periodistas despedidos o apartados de sus funciones

  • En los días posteriores al contacto del Gobierno con los canales de televisión se produjeron cambios en el organigrama de TVN (canal público) y en Canal 13
  • Entre los medios de comunicación de los que se registra despidos de periodistas se encuentran canales de televisión (Canal 13, TVN), medios escritos (La Tercera), y radiales (Radio Play FM).
  • Por el momento no se dispone de información que permita identificar casos de represalias por la labor informativa realizada durante estas semanas.

       5. Cuestionamiento de profesionales y audiencias al tratamiento informativo de los canales de   alcance nacional

  • Respecto a la cobertura, para el 21 de octubre el informe de denuncias ciudadanas del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), registraba 73 denuncias contra dos canales de TV (Mega y Canal 13)
  • Entre el 18 octubre y el 14 de noviembre había registro de 671 denuncias ciudadanas
  • Para la sesión del CNTV con fecha 18 de noviembre, fueron rechazadas las denuncias del 18 al 21 de octubre

    6. Restricción de tránsito a periodistas en contexto de toque de queda
  • Durante el 19 al 27 de octubre, gran parte de Chile se encontraba en Estado de Emergencia, lo que implicó la salida de militares a la calle, restricciones para reunirse grupalmente en espacios públicos y toque de queda.
  • El decreto de toque de queda implicó la denegación y otorgación restringida de salvoconductos para poder circular fuera del horario permitido por autoridades militares
  • Esta restricción afectó el ejercicio de la actividad informativa
  • Los salvoconductos no impidieron el hostigamiento ni las lesiones de fuerzas de orden y seguridad hacia periodistas

      7. Ataques, amenazas e intimidaciones a periodistas, comunicadores y medios de comunicación

  • Durante el Estado de Emergencia (18 al 27 octubre) se registraron 72 casos, de los cuales 14 eran mujeres. El 60% de las situaciones se registraron en la Región Metropolitana y el 40% restante  en las distintas regiones de país.
  • Del 28 de octubre al 22 de noviembre se registraron 66 casos, de los cuales 18 fueron denunciados por mujeres. El 77% de los casos se registraron en la Región Metropolitana y el otro 33% en regiones.
  • El total de casos corresponde a 138 denuncias
  • Entre las lesiones por impacto de armas (balín, perdigón, lacrimógenas) se registó un total de 90 casos, de los cuales 1 corresponde a un caso de trauma ocular y 1 a un caso de pérdida dental.
  • Hay 21 casos de golpizas y hostigamientos
  • Se registraron 19 detenciones
  • Y 2 casos de violencia sexual contra periodistas mujeres obligadas a desnudarse en una comisaría
  • Los datos presentados deben ser tomados como una referencia y no como el dato final. Se estima que existe un número mayor de casos de hostigamiento y agresiones a prensa por parte de agentes del Estado.

    8.
    Restricciones a la libertad de expresión de empleados públicos
  • La Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) denunció el 14 de noviembre el amedrentamiento a funcionarios públicos a través de comunicaciones emanadas por superiores jerárquicos para restarse de opinar en redes sociales sobre el estallido social
  • Se han producido casos de desvinculación de empleados públicos que podrían tener motivación política y que se producen como consecuencia de las opiniones expresadas públicamente o por la participación en las movilizaciones.

      9. Aplicación del derecho penal a las opiniones contra agentes del Estado

  • El 21 de noviembre una mujer denunció maltratos y vejaciones de parte de la Policía de Investigaciones en el contexto del estado de emergencia. Ante eso, la PDI anunció una querella por injurias
  • La cantante chilena Mon Laferte dio una entrevista al canal Univisión en donde mencionó que algunos incendios en el contexto de Estado de Emergencia habían sido originados por Carabineros, al respecto la institución informó que se iban a reservar “la posibilidad de presentar acciones legales contra quien sin fundamento divulgue estas imputaciones”
  • Se presentó querella por Ley de Seguridad Interior del Estado contra dirigente social que llamó a huelga general para que cayera el Gobierno de Sebastián Piñera10. Seguimiento a comunicadores por parte de Servicios de Inteligencia
  • A finales de octubre se filtraron documentos de carácter secreto de la Unidad de Inteligencia de Carabineros de Chile en los que se individualizaba como blanco de interés a académicos, activistas, fotógrafos y dirigentes de organizaciones de DD.HH.
  • Los afectados presentaron un Recurso de Amparo a la Corte de Apelaciones de Santiago para poder acceder a los documentos en los que se investiga y conocer los hechos que motivan ser un blanco de interés para Servicios de Inteligencia.
  • Los documentos tienen carácter secreto, según lo dispuesto en la Ley 19.974 sobre el Sistema de Inteligencia del Estado, por lo que se ha denegado su acceso.11. Otras situaciones relevantes 
  • Varias sedes de  medios de comunicación fueron objeto de ataques por parte de manifestantes

CIFRAS A LA FECHA

  • Desde el 18 de octubre al 10 de diciembre se ha registrado un total de 160 casos entre detenciones, lesiones y amenazas contra periodistas, comunicadores y fotoreporteros.
  • De los casos sistematizados por baja de cuentas, censura de contenidos y bloqueo de acciones en las plataformas Instagram, Facebook, Twitter, YouTube y otros entre el 18 de octubre y el 7 de enero se registra un total de 365 casos. 

SOBRE EL INFORME

El documento fue presentado el martes 21 de enero a las 17:00 hrs en la Sala Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile (Santiago de Chile) por Javier García del Observatorio del Derecho a la Comunicación y Patricia Peña, de Fundación Datos Protegidos.

Posterior a a la presentación, fue el Coordinador de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, Claudio Nash, quien realizó comentarios y entregó su visión respecto al trabajo realizado por el Observatorio del Derecho a la Comunicación y Datos Protegidos.

También se dio espacio a los asistentes de la jornada a comentar su parecer respecto a las vulneraciones a la libertad de expresión y violaciones de Derechos Humanos ocurridas en el último tiempo.

El informe fue redactado por Lina Callejas,  profesora de Clínica Jurídica de Derecho Público en la Pontificia Universidad Católica de Chile; Javier García, Director del Observatorio del Derecho a la Comunicación; Danny Rayman, Director de Fundación Datos Protegidos; Jessica Matus, Presidenta y Directora de Fundación Datos Protegidos  y las académicas del Instituto de la Comunicación e Imagen Chiara Sáez y Patricia Peña, quien además es directora de la Fundación Datos Protegidos.

Descarga el informe aquí . Más abajo podrás encontrar el video completo de la presentación.

Informe LibExpChile_CIDH_18oct_22nov(FDP ODC_Chile)(1)

Share This