Investigadores discutieron sobre los desafíos para garantizar el pluralismo en medios tradicionales e Internet en Chile

Publicado originalmente por OBSERVACOM el 10 de diciembre de 2020

La oficina de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Chile junto a OBSERVACOM realizaron ayer el “Foro Pluralismo vs. Concentración: Hacia un Chile Plural y Diverso”, donde los/as investigadores/as Javier García, Patricia Peña, João Brant, Claudia Lagos y Laureano Checa presentaron sus trabajos en los que abordaron los desafíos de garantizar el pluralismo en/de medios y en Internet en Chile.

João Brant, investigador asociado de OBSERVACOM, presentó el documento “Desafíos para la diversidad y el pluralismo en Internet”. Allí sostiene que “en Chile, el escenario de la concentración de mercado en Internet es alto, similar a casi todas las democracias occidentales, lo que agrava el papel (y el impacto) de esos intermediarios sobre la libertad de expresión y la deliberación pública en línea. Mientras las economías de red cuentan con fuerte tendencia a concentración, los instrumentos regulatorios actuales de defensa de la competencia no han sido suficientes para superar los problemas en Internet”.

Su trabajo presenta una serie de recomendaciones para que incluyen ampliar investigaciones sobre el pluralismo y diversidad en Internet; evaluar modelos de el sustento económico del periodismo; discutir soluciones de regulación pública, co-regulación y autorregulación sobre moderación de contenidos para proteger la libertad de expresión de los usuarios; y actualizar las reglas de competencia económica para adecuarlas al entorno digital.

Además, destaca la necesidad de monitorear la situación de concentración en Internet (a través de análisis de fusiones empresariales), así como de prácticas anticompetitivas y abordo de posición dominante tanto de plataformas como de empresas de telecomunicaciones.

También recomienda identificar casos de censura y limitaciones a la libertad de expresión en Chile por decisión de las plataformas de Internet; evaluar la consistencia entre algoritmos y derechos humanos; analizar la compatibilidad las políticas de remoción de contenidos de las plataformas con los estándares internacionales de libertad de expresión, así como elaborar propuestas de modernización de la regulación chilena para incluir a los servicios audiovisuales en Internet, entre otros aspectos.

Por su parte, el trabajo de Patricia Peña, titulado ¿Hay concentración en Internet en América Latina? El caso Chile se centró en la aplicación de ocho indicadores (acceso a Internet fija y móvil, uso de navegadores, uso de motores de búsqueda, uso de redes sociales, uso de mensajería instantánea, acceso a noticias a través de Internet, y fuentes de noticias en internet) para identificar si existe un escenario de concentración en Internet en el país.

“El análisis de la información disponible para identificar si existe concentración en Internet en manos de pocas empresas en Chile muestra evidencias contundentes”, sostiene Peña.

Cuatro empresas concentran el acceso a servicios de Internet fijo en 85,8% -solo dos acumulan el 64,7% de los contratos (Movistar y VTR).  A su vez, cuatro empresas concentran el 97,3% del mercado de acceso a servicios de Internet móvil (Entel, Movistar, Claro y Wom). Google se erige como una empresa dominante con el navegador más utilizado (80% de los internautas de Chile utilizan Chrome) y el buscador más empleado (98,11% de las personas que buscaron información en Internet lo hacen a través de Google).

En cuando a las redes sociales, Facebook (87,4%), YouTube de Google (76,8%) e Instagram (20%), también de Facebook, son las más usadas en Chile. A su vez, WhatsApp (propiedad de Facebook) concentra el 88,2% del uso de aplicaciones de mensajería instantánea en el país. Asimismo, los servicios de Facebook se consolidan como las principales vías de acceso a noticias por parte de los/as chilenos/as: Facebook (63%), WhatsApp (40%) e Instagram (28%).

El pluralismo interno y externo en medio de comunicación tradicionales también fue abordado en las investigaciones presentadas en el evento

Claudia Lagos Lira, Laureano Checa y Florencia Limonado elaboraron el informe “Pluralismo interno en los medios de comunicación y el periodismo en Chile”. El trabajo plantea una serie de recomendaciones, entre ellas, que de cara a la redacción de una nueva Constitución en el país en 2021, se contemple a la libertad de expresión en su doble faz, individual y colectiva.

También se indican una serie de recomendaciones para mejorar el marco legal vigente, la ley de libertades de opinión, expresión y ejercicio del periodismo (2001). En particular se señala que se debe mejorar la calidad y consistencia sobre los datos de inversión de organismos públicos regionales, provinciales y locales que se publican en medios de comunicación, así como establecer mecanismos de medición confiables y transparentes para conocer la  circulación y lectoría (diarios), share o porcentaje de audiencia (radios) y rating (TV).

Además se sugiere fortalecer los fondos de fomento a medios de comunicación regionales para la producción de contenidos y establecer un fondo concursable para estudios sobre pluralismo, entre otros aspectos.

El documento también incluye recomendaciones sobre campañas electorales y pautas para la autorregulación de medios de comunicación.

Por último, el trabajo de Javier García denominado “Pluralismo estructural o externo en el sistema de medios de comunicación de Chile”, aborda este tema en los sectores de prensa, radio y TV abierta. Su investigación considera tanto la variedad en el número de medios y actores, como sus distintas tipologías, ya sea respecto a su finalidad (comercial, educativa, etc.), el alcance geográfico (nacional, regional o local) o la titularidad de la propiedad del medio (privado, público, de organizaciones comunitarias o indígenas).

“En resguardo del pluralismo, la regulación de los medios de comunicación en Chile se ha enfocado principalmente en su dimensión externa, facilitando la creación de medios y la configuración de un ecosistema con una pluralidad de agentes de carácter privado. Sin embargo, las medidas para evitar el acaparamiento del poder del mercado han sido escasas e inefectivas, en consecuencia, las principales empresas de comunicación han ido aumentando el número de medios y frecuencias bajo su control… Con gran poder de influencia respecto del debate público”, sostiene.

García ofrece una serie de sugerencias para promover tanto la pluralidad como la diversidad de medios en Chile que incluye el diseño de políticas públicas para el desarrollo de un sistema de medios no gubernamental basado en los estándares internacionales, con financiamiento mixto, administrado por un organismo independiente del gobierno y con participación ciudadana. Asimismo propone medidas de fomento para medios comunitarios y de pueblos originarios.

También considera que deben llevarse adelante reformas normativas en Chile para que la autoridad de aplicación de la ley de radio y TV sea doblemente independiente, del poder político y del empresarial. A su vez postula que el pluralismo debe ser uno de los criterios centrales para adjudicar concesiones de radio y TV.

Entre otros aspectos, proponen que se aumenten los recursos públicos destinados a medios regionales y locales, y se incremente el porcentaje de espectro radioeléctrico reservado a televisoras locales, comunitarias y educativo-culturales. Por último, postula que la nueva Constitución de Chile debería incorporar cuestiones relativas a la libertad de expresión, el pluralismo y la regulación de medios.

El video completo del evento se puede ver en el canal de YouTube y la página de Facebook de FES Chile.

Las investigaciones completas se pueden leer acá:

Pluralismo interno en los medios de comunicación y el periodismo en Chile. Claudia Lagos Lira, Laureano Checa y Florencia Limonado

Pluralismo estructural o externo en el sistema de medios de comunicación de Chile. Javier García García

Desafíos para la diversidad y el pluralismo en Internet. João Brant

¿Hay concentración en Internet en América Latina? El caso Chile. Patricia Peña

Share This