Publicado originalmente por Qué Pasa de La Tercera el 24 de noviembre de 2020
Estudio desarrollado por ONU Mujeres, ONG Amaranta y Fundación Datos Protegidos, señala además que esa cifra es sólo un 1% para los niños de la misma edad. Estadística que alcanza un 47% para las mujeres adolescentes entre 15 y 18 años. Informe es el primero en abordar la violencia digital con enfoque de género en niños, niñas y adolescentes en Chile.
La violencia de género no distingue edad. Mujeres, niños, niñas y adolescentes la experimentan cotidianamente. Y en un contexto de digitalización acelerada, esa violencia existe en un contexto similar a lo que ocurre en la vida real.
Una realidad que en meses de pandemia y el mayor uso de internet, es una amenaza creciente, especialmente para niños, niñas y adolescentes. En Chile un 32% de niñas entre 12 a 14 años indica que alguien le realizó peticiones de tipo sexual o le pidió fotografías íntimas sin ella querer hacerlo, cifra que es sólo un 1% para los niños de la misma edad. Esa misma estadística, alcanza un 47% para las mujeres adolescentes entre 15 y 18 años.
Así lo revela el estudio “Violencia digital: experiencias de niñas y adolescentes de Chile”, desarrollado por ONU Mujeres, junto a las consultorías de ONG Amaranta y Fundación Datos Protegidos, que recogió información de niñas y jóvenes entre 12 a 18 años de las ciudades de Santiago, Antofagasta y Concepción.
La encuesta aporta importantes e inéditos hallazgos sobre las experiencias de violencia que viven las niñas y adolescentes en los espacios digitales y su relación con la autoestima. Analiza además, la percepción de riesgos y seguridad en los espacios digitales y da a conocer las experiencias en contexto covid-19.
Karen Vergara directora de comunicaciones y proyectos en ONG Amaranta resalta que en este tema cuesta hacer entender a padres y apoderados que la ciberviolencia sexual no es culpa de sus hijas, sino que tiene que ver con una “estructura social y cultural que permite ese tipo de violencia, donde vemos situaciones como el ‘bus del odio’ anunciando su regreso todo, la falta de educación sexual, la poca preparación y apoyo de las policías en estos temas que hacen que se queden calladas y no cuenten lo que viven, y solo lo hagan en espacios más íntimos como amigas”.
“Existe tanto un vacío en la legislación como en su reconocimiento como problema social”, añade Camila Mella, socióloga que participó en la investigación. Ese vacío en la legislación impide al Estado hacerse parte, lo que deja a los proveedores de plataformas digitales y redes sociales “operar” en tierra de nadie. Y si bien, dice, los niños, niñas y adolescentes reconocen a las vivencias digitales tan reales como sus experiencias cotidianas, “los adultos, los que no son de una generación nativa digital, se mantienen ajenos”.
Vivimos en una sociedad virtual y la violencia en ese espacio se ha extendido, lo que facilita que las personas cometan actos de violencia sin consecuencias. Sin embargo, es poca la conciencia pública sobre el problema. El informe recalca que esto es real y con impactos reales. Y que a veces pasa de estar en línea a fuera de línea.
Es una vivencia que admite el 52% de las niñas y el 44% de los niños que tienen entre 12 y 14 años. Además, el 73% de las niñas que y el 64% de los niños que tienen entre 15 y 18 años, reconoce que han vivido alguna manifestación de violencia en internet.
Lo digital atraviesa nuestra sociedad. Y es fundamental, dice Vergara, entender esa realidad: “Ya no es cómo antes. Ya no basta con cerrar o la cuenta, y esto se va. En la actualidad, incluso niños, niñas u adolescentes que no tienen cuentas en redes sociales, también sufren violencia porque se burlan de ellos, les hacen bromas o memes, y eso es algo que está pasando en la vida cotidiana”.
Virtualidad que aumentó considerablemente en pandemia. La investigación indica que en clases en línea 1 de cada 5 niños y niñas entre 12 a 14 años vivió una experiencia de zoombombing, es decir, una persona desconocida se conectó a clases virtuales y envió contenido agresivo u obsceno.
María Inés Salamanca coordinadora de ONU Mujeres en Chile destaca la encuesta porque permite contribuir en datos y evidencia sobre una de las manifestaciones de violencia más nuevas y que sin duda, requiere de medidas urgentes para proteger los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes. “La manera de relacionarnos durante la pandemia ha dejado en evidencia que el mundo digital requiere con urgencia de acciones y políticas con enfoque de género”, resalta.
En Chile el 86% de los niños y niñas entre 10 y 13 años cuenta con un celular propio, datos que dio a conocer el estudio “Radiografía Digital 2019”, realizado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) y VTR.