Informe: Violencia de Género en Internet en Chile
La violencia contra la mujer y contra personas LGBTIQ+ es un problema a nivel mundial, cuya consecuencias más grave son el femicidio y los crímenes de odio. Internet no es ajeno a esta realidad. De hecho, comportamientos como el sexismo, la homo/lesbo/transfobia y el racismo se traspasan al llamado “mundo digital”, donde éstos se pueden amplificar, amparados en características propias de Internet, tales como la instantaneidad, la replicabilidad de las comunicaciones así como también por el anonimato. Al respecto, Danielle Citron advierte que algunas de las características fundamentales de Internet, tales como el anonimato, la movilización y la polarización de grupos, hacen más probable que la gente actúe de manera destructiva, e incluso añade que facilitan el alcance de este tipo de conductas haciendo que sea más fácil causar daño con ellas.
En relación a los hechos de violencia de género, en el último tiempo se han publicado diversos informes sobre violencia en línea, que dan cuenta que este tipo de conductas afectan no solo el derecho a la privacidad de las víctimas, sino también a su seguridad e integridad psíquica, la protección de su información personal, el honor, su propia imagen y el derecho a la libertad de expresión. A pesar de ello, es posible percatarse de la escasez de datos estadísticos en Latinoamérica y, en particular, en Chile, que dificultan la visibilización de esta problemática.
Conscientes del aumento de este tipo de violencia tanto en Chile como en el mundo, de la insuficiente e inadecuada legislación que aborde esta problemática, y de la responsabilidad que tenemos de judicializar cada vez más estos hechos de violencia de género con el objeto tanto de exponer esta grave situación a la luz pública como también para apoyar, acompañar y buscar la reparación de las víctimas por el daño sufrido, es que en Fundación Datos Protegidos asumimos el desafío de investigar y analizar la situación actual de nuestro país, desde un punto de vista normativo penal y práctico, con el objeto de promover un debate junto con la academia y tomadores de decisiones.
El presente trabajo explora y examina las formas más comunes de violencia de género en línea en Chile hacia grupos vulnerables que, con frecuencia, sufren ataques digitales, a saber, mujeres, activistas de la comunidad LGBTIQ+ y de derechos humanos en general, relacionados con la explotación indebida de datos, la diseminación no consensuada de información, datos personales e imágenes en Internet, entre otras formas de violencia en línea en general.
La metodología de investigación considera, en primer término, el análisis normativo de los tipos penales existentes en Chile ante la vulneración de diversos bienes jurídicos protegidos: la privacidad o intimidad; la honra; la integridad psíquica y física; la protección de los datos personales y la propia imagen; además de una revisión de legislaciones a nivel comparado, realizado con el apoyo del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad Alberto Hurtado. En segundo lugar, se considera una investigación cualitativa y cuantitativa con enfoque de género, desarrollada por la ONG Amaranta, mediante la aplicación de una herramienta de medición -encuesta- para determinar las diferentes conductas de violencia en línea a las que están comúnmente expuestas las mujeres activistas de la comunidad LGBTIQ+ y de derechos humanos en general. Adicionalmente, se hará una mención respecto a las obligaciones internacionales de derechos humanos. Finalmente se hará mención a conclusiones y recomendaciones.
Descarga el informe aquí: Copia de Violencia de género en Internet en Chile